Corredores y su importancia.

Corredores y su importancia.
Por Patricio Torres A.



CÓMO SE POTENCIARÁ LA RELACIÓN DE LOS DIFERENTES ACTORES DE CONO SUR CON LA PRESENCIA DE LOS CORREDORES BIOCEÁNICOS.
Para abordar este tema desde una perspectiva objetiva es conveniente señalar que esta es una discusión que tiene su origen hace más de 28 años con la Iniciativa para la Integración Regional Sur Americana, IIRSA, cuya intención era interconectar y proyectar los puertos de mayor importancia del Pacífico y el Atlántico, incrementando así su capacidad de comercialización con Europa y el Sud Este Asiático, considerando el traslado y comercialización de los diferentes productos que particularmente a cada país le resulta de conveniencia comercializar, el transporte de personal ,el desarrollo del turismo y otros segmentos.
Dentro de las proyectos que se están desarrollando para, en sí dar forma a la mayor conectividad en el Cono Sur, destacan el refuerzo de dos vías que serían ferroviarias, con la finalidad de reforzar el primero de ellos el paso del Cristo Redentor y yendo paralelo a su eje y el otro conectando, la Región del Bío Bío por Lonquimay con Neuquén.
A estos pasos ferroviarios debemos sumar el Corredor de Las Leñas, que unirá la ciudad de San Rafael en Argentina y que llegará hasta Rancagua, con la intención de alcanzar el Puerto de San Antonio y el Corredor del paso de Agua Negra que unirá San Juan (Argentina), con el Puerto de Coquimbo en Chile, teniendo en consideración que su proyección es hasta Porto Alegre en Brasil.
Al respecto de este tema que ya ha tenido variados acercamientos, “el historiador Argentino Pablo Lacoste ha indicado que son tres las alternativas que mantiene preeminencia”: Cristo Redentor, las Leñas y Agua Negra, con una serie de argumentos a favor de la segunda alternativa.
Sin duda el aspecto más favorable que tiene esta segunda alternativa es la menor altura en su trazado y por ende la menor dificultad en su construcción, en cuánto a los otros corredores que ya hemos señalado.
A la ventaja anterior, se suma el hecho de ser esta una alternativa terrestre, que permitirá el incremento del transporte de producto entre ambos países,  fundamentalmente del rubro agrícola para su comercialización y entrega en los puertos de San Antonio y desde San Rafael al Atlántico por Buenos Aires.
Se suma a los anteriores, como lo señala Lacoste el proyecto del  corredor Aconcagua que une Lujan (Argentina) con Los Andes –Horcones (Chile), bajando la cota máxima de 3200 a 2700 metros, pero sus costos superan al de Las Leñas, llegando a cuadriplicarlo.
Ciertamente el factor común de los diferentes corredores está dado en el mejoramiento de las comunicaciones, la comercialización y entrega de productos, el potenciamiento del comercio, entre otros.  No obstante hay que tener en consideración que las rutas que están cubiertas por líneas férreas deben ser muy bien evaluadas en cuánto a la necesidad de concesionarlas internacionalmente, para asegurar su financiamiento, sin olvidar su rentabilidad real toda vez que ya es un servicio que preexistió entre los años 1927  al 1984 y que quedó fuera de funcionamiento por los aludes caídos en la cordillera de Los Andes y en términos terrestres, marcar claramente a nivel de ambos países el centro de gravedad en las que más reflejen los intereses de los diferentes actores afectados y sea viable en cuanto a financiamiento, por cuanto en definitiva será un aporte sustantivo para el transporte de elementos desde los diferentes centros de producción y el transporte de personal , el desarrollo del turismo y otros segmentos, como ya señalamos inicialmente.
En este orden de ideas es importante destacar que es un hecho claro y tangible todo lo que está orientado al mejoramiento de las comunicaciones, representa un potencial avance en la relación más fluida y dependiente de sus actores, generando de esta forma una sólida plataforma de apoyo a sus intereses y de crecimiento comunicacional en las más diversas áreas, otorgando simultáneamente un mayor valor de apoyo y de acción a los Organismos Regionales (UNASUR Y MERCOSUR).

Comentarios